En este programa, los padres de niños autistas aprenden a asumir el rol de coterapeutas, lo que permite (siempre y cuando sea posible) que sus hijos crezcan en el medio familiar. Este modelo representó un cambio drástico en los anteriores tratamientos de niños autistas que consistían en retirar al niño de la familia, por el daño que se creía que a éste le producía el hogar de sus padres, y en darle un tratamiento psiquiátrico residencial.

La evaluación del programa TEACCH, tanto en su aplicación a los padres como en las aulas, ha dado resultados positivos con los niños autista, sus padre y los otros niños no discapacitados con los que tuvieron contacto en la escuela.